domingo, 19 de junio de 2016

Ríos de Honduras

RIOS DE HONDURAS

Honduras cuenta con varios ríos caudalosos y entre uno de los más importantes en lo que se refiere a la economía y más conocido es el Ulúa y este mismo atraviesa el Valle de Sula.
Los ríos que desembocan en el mar Caribe son los mas caudalosos y extensos del país. Ellos son el río Chamelecón, el río Ulúa, el río Aguán, el río Lean, el río Tinto o Negro, río Patuca, el río Coco o Segovia, el río Plátano entre otros.

















Longitud de Algunos de Estos Ríos en Kilómetros
Nombre del Rio
Longitud
Coco o Segovia
550
Patuca
550
Ulúa
300
Aguán
275
Tinto o Negro
215
Chamelecón
200
Plátano
100


RIO AGUAN

RIO ULUA
CHAMELECON

COCO O SEGOVIA

PATUCA


Los rios que desembocan en el océano Pacífico son menos caudalosos y mas pequeños. Entre ellos son el río Choluteca, el río Negro, el río Lempa, el río Goascorán, y el río Nacaome.











Longitud de Algunos de Estos Ríos en Kilómetros
Nombre del Rio
Longitud
Choluteca
250
Goascorán
115
Nacaome
90
Negro
85

IMAGENES
LEMPA
CHOLUTECA

GOASCORAN
GUAYAPE


Otros ríos en Honduras:
Río Cruta, Río Nakunta, Río Mocorón, Río Wampú, Río Guayambre, Río Guayape, Río Talgua, Río Telica, Río Jalan, Río Sigre, Río Sico Tinto Negro (Río Tinto), Río Sico, Río Paulaya, Río Yaguala (Río Mangulile), Río Papaloteca, Río Cangrejal, Río Cuero, Río Tela, Río Humuya, Río Sulaco, Río Blanco, Río Otoro (Río Grande de Otoro, Río Zarzagua, Río Puringla, Río Jicatuyo, Río Higuito, Río Motagua, Río Torola, Río Guarajambala, Río Mocal, Río Sumpul

Paralelos y meridianos

1- Paralelos: ¡Latitud!
Los paralelos son lineas imaginarias horizontales que tienen orientación Este- Oeste. Son perpendiculares al eje terrestre y disminuyen de tamaño al acercarse a los polos. La línea del ecuador se conoce como paralelo 0°, que divide a nuestro planeta en dos mitades iguales: El hemisferio Norte y el hemisferio Sur. Los paralelos están numerados desde 0° en el ecuador hasta 90 ° en el polo Norte y 90° en el polo Sur.

  paralelos
 
Los paralelos más importantes son los círculos polares y los trópicos. El círculo polar ártico (66° 33` N) está el hemisferio Norte y el círculo polar antártico (66° 33` S) está en el hemisferio sur.
El trópico de Cáncer (23° 27` N) se encuentra en el hemisferio Norte y el trópico de Capricornio (23° 27` S), en el hemisferio Sur.

 paralelos

Los paralelos nos permiten determinar la latitud de un punto, es decir, su posición al Norte o al Sur del paralelo del Ecuador, que corresponde a 0°, paralelo elegido como de referencia. Por lo tanto, la latitud de un punto puede definirse como el arco de meridiano, medido en grados, entre el lugar considerado y el Ecuador, o bien, como la distancia entre el paralelo de un lugar y el Ecuador, tomado como origen.


2- Meridianos: ¡Longitud!
Los meridianos son líneas imaginarias verticales (o semicírculos) que van desde el Polo Norte al Polo Sur. Cada meridiano, con su respectivo antimeridiano, forma un círculo.
El meridiano de referncia es el meridiano 0°, o de Greenwich; su antimeridianos  es el 180°. Ambos meridianos forman un círculo  que divide a la Tierra en hemisferio occidental y hemisferio oriental. Los meridianos están numerados desde el 0° al 180°, hacia el este y hacia el oeste, completando 360° en total.
meridianos
Los meridianos nos indican la longitud, que es la distancia medida en grados desde cualquier punto de la tierra al este o al oeste del meridiano 0°.

GUISAYOTE, OCOTEPEQUE, HONDURAS

El Güisayote: reserva biológica con bosques nublados, una laguna y rica biodiversidad

* La carretera pavimentada más alta de Honduras sobre los 2,025 msnm
* Presta valiosos servicios ambientales a la población de Ocotepeque
Muchos que hemos vivido o nacieron en el occidente de Honduras, especialmente en Ocotepeque, Lempira y Copán, sabemos que el güisayote es una variedad específica del ayote, hortaliza comestible muy sabrosa y nutritiva.
Por eso, El Güisayote es un nombre indígena que se refiere a la abundancia de este alimento, que por años sus pobladores han producido en el lugar. Ubicada en el departamento de Ocotepeque, a 10 kms de la ciudad Nueva Ocotepeque, es parte de la cordillera del Merendón, con una altura máxima de 2,310 mts, y con 18 kms² de área intocable sobre los 2,100 mts. A esta reserva biológica, la cruza la carretera pavimentada más alta de Honduras (2,025 msnm) que comunica Nueva Ocotepeque con Santa Rosa de Copán.
Ubicación geográfica de la Reserva Biológica El Güisayote en el occidente hondureño.
Ubicación geográfica de la Reserva Biológica El Güisayote en el occidente hondureño.

Tiene una extensión de 140,88.33 hectáreas. Fue creada como área legalmente protegida por el Estado de Honduras, el 5 de agosto de 1987 con categoría de Reserva Biológica El Güisayote, mediante el decreto 87-87 emitido por el Congreso Nacional de la República. Este decreto legislativo, estableció el marco legal para proteger los bosques nublados de Honduras y asignó responsabilidad nacional a la entidad gubernamental que en aquel entonces se llamaba Administración Forestal del Estado AFE-Cohdefor, actualmente Instituto Nacional de Conservación forestal, áreas protegidas y Vida Silvestre (ICF) para el manejo de las mismas.
Esta reserva es uno de los hábitat del quetzal (Pharomachrus mocinno), del escarabajo gema (Chrysinasp.), así como de otras especies de fauna y flora endémicas. Los atractivos que presenta esta zona del país son la observación de aves, caminatas, ciclismo de montaña, bosques nublados y vistas panorámicas. En el núcleo de El Güisayote existe una pequeña laguna verde, que por su ubicación arriba de los 2,100 mil msnm, es poco común en Centroamérica.
Caída de agua Llano Largo en la Reserva Biológica El Güisayote.
Caída de agua Llano Largo en la Reserva Biológica El Güisayote.
Es una reserva relativamente aislada y fronteriza, hogar de animales y plantas, con vistas fuera de lo normal. Presenta bosque latifoliado, bosque de pino y bosques nublados a más de 2,000 msnm. Es rica en helechos arborescentes, aves migratorias y residentes como quetzales. Así también se reportan buen número de mamíferos. El lugar es idóneo para encontrar reptiles y anfibios.

Inicio

Esta área natural cuenta con pintorescos lugares, abundantes quebradas y riachuelos, hermosas cascadas, imponentes cerros de importancia para la población de la zona, principalmente los municipios de Sinuapa, La Labor, San Francisco, San Marcos y Mercedes por su alta producción de agua, misma que es usada para consumo humano y riego mejorando de esta forma la calidad de vida de sus habitantes.
La reserva tiene un fácil acceso por tierra ya que la carretera internacional que comunica Honduras y El Salvador cruza la misma por su zona núcleo considerándose, además, la vía terrestre más alta en el país con 2,025 metros sobre el nivel del mar pasando por la comunidad de El Portillo.
En el núcleo de El Güisayote está la pequeña Laguna Verde, que por su ubicación arriba de los 2,100 msnm, es poco común en Centroamérica.
En el núcleo de El Güisayote está la pequeña Laguna Verde, que por su ubicación arriba de los 2,100 msnm, es poco común en Centroamérica.